Azkorri ikastetxea es un centro educativo laico en un paraje natural extraordinario, nacido de la reflexión de unas familias que aspiraban a ofrecer la mejor educación a sus hijos e hijas, un proyecto innovador, que supiese evolucionar y estar atento a las necesidades y expectativas de una sociedad que, en la actualidad, se está transformado de forma acelerada y radical empujado por la revolución tecnológica.
El impresionante desarrollo tecnodigital que no podíamos aventurar hace pocos años y la necesaria concienciación ambiental, nos han hecho repensar el perfil de la ciudadanía que estamos educando, y siguiendo el mandato de la UNESCO, a partir de los resultados del informe Delors, hemos implementado experiencias de aprendizaje que pretenden desarrollar los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer,aprender a convivir, aprender a ser…
Nuestro alumnado está desarrollando competencias que facilitan la adaptación y aprendizaje continuo, y potencian tanto la creatividad individual, como sus capacidades comunicativas y de empatía para trabajar de forma colaborativa, desarrollar habilidades experimentando en la práctica y conseguir lo que sus familias y educadores pretendemos, que llegue a ser una persona con conocimiento, capacidad crítica y equilibrio emocional,una persona feliz.
En 2016, Azkorri Ikastetxea apostó por implantar un estilo pedagógico común de Centro, respetando la singularidad de las distintas etapas educativas, en línea con las directrices competenciales de HEZIBERRI 2020, propuestas por el departamento de Educación del Gobierno Vasco, en base a tres líneas de gestión: Gestión del espacio de aprendizaje, Gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje y Gestión de las competencias
En la actualidad, nuestra Oferta Educativa responde a alumnado de 2 a 18 años, y se divide en cuatro etapas: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato.
1. EL ALUMNADO es AGENTE de su proceso de aprendizaje, por lo que favorecemos su papel activo y principal en el desarrollo de sus capacidades, tanto cognitivas, como afectivas, relacionales y las relativas al desarrollo de habilidades; y el profesorado tiene un rol de mediador del aprendizaje..
2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Para que la conexión del alumno con su mundo y entorno sea la base sobre la que construir nuevo conocimiento, el aprendizaje debe tener sentido para el alumnado en el momento en que se produce, resultar útil, y que sea un aprendizaje que perdure.
3. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: el alumnado debe desarrollar una visión global de la realidad, no fraccionada.
4. CONCIENCIA ÉTICA: fomentamos la colaboración, y la cooperación, el trabajo por el bien común, el desarrollo de una conciencia crítica, base para la formación íntegra de la persona.
5. AUTONOMÍA: proponemos experiencias de aprendizaje hacia la resolución de las situaciones-problema, para que el alumnado tengan la posibilidad de afrontar con
éxito situaciones semejantes en otros contextos diferentes.
6. INCLUSIÓN: atención a la diversidad y puesta en valor de las diferencias.
La atención individualizada que ofrecemos a cada persona, responde a nuestra firme convicción de la singularidad de cada ser humano. Esto implica que la diferencia es considerada una cualidad natural que sirve de estímulo para avanzar en la mejora, y que, debe contemplarse desde la mirada de inclusión, que caracteriza a una sociedad evolucionada.
Priorizamos la tutorización e individualización del seguimiento de cada alumno-a disponiendo de recursos prestados por profesionales en orientación pedagógica que asesoran, no solo al alumnado, sino a todos los agentes que colaboran en su proceso educativo: profesorado, tutores-as y equipos pedagógicos, familias o tutores legales… planificando acciones de detección, valoración e intervención de necesidades especiales del alumnado.Entendemos el conflicto y las situaciones emocionalmente intensas como hechos naturales en la relación humana, y por tanto, el dotar de herramientas para la inteligencia emocional a cada persona para solventarlo por medios pacíficos y democráticos, es uno de nuestros ejes de acción.
Nuestro Plan de Convivencia recoge iniciativas dirigidas a potenciar la ayuda entre iguales, otras que inciden en la prevención del acoso escolar y el desarrollo de mecanismos para dar respuesta a los mismos y procurar su solución. Así mismo, fomentamos actitudes de respeto, igualdad y prevención de la violencia sexista, con iniciativas en las que involucramos a todos los grupos de interés.En Azkorri, la vigilancia tecnológica, formación, seguimiento e investigación por parte del colectivo de profesionales, pretende garantizar la incorporación de propuestas metodológicas y didácticas hacia la excelencia competencial del alumnado, partiendo de las capacidades individuales.
Las propuestas fruto de estas actividades, que se estimen como potenciales áreas de mejora en la consecución de los resultados competenciales de nuestro alumnado, son tratadas por los distintos grupos pedagógicos en las etapas educativas que ofertamos, para, en un ejercicio de reflexión y argumentación profesional, adoptar decisiones e implementar mejoras metodológicas.
Este ejercicio, esencial en una época de cambio, está sustentada en diferentes estrategias:
● CAMBIO DEL ROL DEL PROFESORADO
La transmisión de conocimiento del “profesor-libro de texto” de otros tiempos, cede protagonismo al profesor motivador, colaborativo, coach, partiendo de diferentes estrategias:
➢ consecución de vínculos de confianza profesorado-alumnado, partiendo de la premisa de que no hay aprendizaje significativo sin emociones, sin valores referentes, y requiere un aprendizaje por parte del profesorado en gestión emocional del grupo, en inteligencia emocional.
➢ capacitación tecnológica e incorporación a la praxis diaria del profesorado para ofrecer experiencias educativas en formatos digitales.
➢ puesta en práctica de acciones de colaboración para la aportación de todos a la mejora continua.
➢ conocimiento mediante formación y benchmarking de nuevas experiencias hacia el cambio de paradigma educativo, que permitan la aplicación de la creatividad e innovación individual.
➢ alianza con las familias mediante un espíritu colaborador y no únicamente con el rol de informador del proceso enseñanza aprendizaje.
● Adquisición de competencias DESDE LA PERSONALIDAD Y CAPACIDADES POTENCIALES de cada alumno o alumna.
La idea de que el alumno-a, como individuo, es el eje destinatario de las acciones educativas dirige la renovación del PCC con propuestas de trabajo creativo en grupos colaborativos, que potencien el aprender haciendo, con retos a alcanzar mediante propuestas de trabajo o proyectos que permiten obtener resultados competenciales en diferentes disciplinas curriculares, a diferentes ritmos.
● Fomento del EMPRENDIZAJE.
Trabajamos en un perfil de alumnado que contenga características que le faciliten ser emprendedor en la vida: Mostrar iniciativa gestionando el proceso emprendedor con resolución, eficacia y respeto de los principios éticos en los distintos contextos y situaciones personales, sociales, académicas y laborales, para poder transformar las
ideas en actos. Facilitamos la iniciativa, liderazgo, capacidad de gestión y capacidad para crear equipo. Para ello diseñamos actividades a lo largo de todo el proceso de aprendizaje del alumnado que favorecen el desarrollo competencial necesario.
● Educar en la CREATIVIDAD.
El pensamiento divergente asociado a la flexibilidad mental, es una característica altamente demandada actualmente en la sociedad y en las empresas, por lo que trabajamos con la búsqueda de alternativas creativas y diferentes para la resolución de problemas en la praxis docente.
● PLURILINGÜISMO
El Proyecto Educativo de Azkorri apuesta por el plurilingüismo y desarrolla diferentes experiencias de aprendizaje, favoreciendo la normalización del uso de las diferentes lenguas (euskera, castellano, inglés y francés) como lenguas vehiculares.
El aprendizaje de las lenguas es un eje fundamental de nuestro proyecto, y pretende facilitar el desarrollo de la competencia lingüística de nuestro alumnado, para que alcance la competencia que les permita desenvolverse con fluidez, tanto en las dos lenguas oficiales de la CAPV, euskera y castellano; como en inglés, como lengua de
uso global. Además, en la etapa de Secundaria y Bachillerato, ofrecemos francés.
Nuestro entorno socio-lingüístico, nos sitúa en un escenario donde el 92% de las familias utilizan el castellano como lengua relacional, por lo que para conseguir el objetivo de competencia en las dos lenguas oficiales de la CAPV, Azkorri lleva adelante un Proyecto Lingüístico partiendo de las evidencias científicas que subrayan los siete primeros años de vida, como los de mayor plasticidad cerebral para la adquisición competencial de las lenguas, por lo que planificamos el aprendizaje de las lenguas en el itinerario escolar, partiendo de una inmersión
lingüística en euskera total en los primeros años de escolarización.
Azkorri Ikastetxea colabora con propuestas nuevas cada curso escolar a la normalización lingüística del Euskera en nuestro entorno, incorporando su uso como lengua vehicular en el centro y mediante la cooperación con diferentes agentes sociales socioculturales en la dinamización de su uso.
La inmersión lingüística es el eje vertebrador del Proyecto Lingüístico, por lo que ofrecemos, tanto profesorado referente altamente cualificado, como ambientes de gran calidez emocional que propicien la relación verbal fluida. Planificamos actividades que favorecen la multiculturalidad. La programación de intercambios internacionales, acogida de alumnado de otros países, estancias en periodos vacacionales de inmersión lingüística; así como programas de apoyo de docentes extranjeros, contribuyen a la dinamización y detección de nuevas posibilidades para
el alumnado.
También facilitamos la consecución de titulación oficial acreditativa del nivel lingüístico alcanzado al alumnado.
● EVALUACIÓN por COMPETENCIAS
El enfoque de desarrollo de todas las competencias del alumnado, y la potenciación de los dones naturales de cada ser humano, supone un replanteamiento de la evaluación, y la exploración y detección de formas evaluativas en línea con nuestro planteamiento, nos hace innovar con actividades de evaluación en grupo, autoevaluación, rúbricas, seguimiento personalizado y apoyo “in situ” al alumno, para provocar su reflexión y mejora.